FMI: EL GOBIERNO APURA LAS NEGOCIACIONES Y ESPERA ANUNCIAR EL ACUERDO TÉCNICO DE METAS Y DESEMBOLSOS A MEDIADOS DE JUNIO

Economía anunciará este lunes medidas para el consumo con tarjetas y se conocerá el resultado del déficit fiscal de abril, un dato que es seguido de cerca por el Fondo.

Tras una primera semana de relativa calma en el mercado cambiario luego del duro dato de inflación de abril, el Ministerio de Economía avanzará con otra serie de medidas en los próximos días, entre ellas para dar más margen de consumo financiado a los hogares, al mismo tiempo que buscará acelerar las negociaciones con el FMI. En el Palacio de Hacienda esperan alcanzar un consenso técnico “en los próximos días” que sea anunciado a mediados de junio.

Una aceleración en las tratativas con el Fondo apareció en la hoja de ruta que trazaron con urgencia en Economía tras el martillazo del 8,4% de inflación de abril, hace diez días. La negociación para reformular el programa -con metas y desembolsos en la mira- más la búsqueda de un acuerdo con el Banco Popular de China para ampliar el uso del swap de monedas y una garantía del Nuevo Banco de Desarrollo de los países que conforman el BRICS.

Este lunes Massa anunciará un incremento del 30 por ciento en los montos de compras en cuotas con tarjetas de créditos y del 25 por ciento para las operaciones de pago en una sola cuota, según anticiparon desde Hacienda. En el frente externo, el ministro Sergio Massa viajará a China el lunes que viene tras el fin de semana largo para participar de una reunión con el BRICS. Pero también buscará darle las puntadas finales a un entendimiento técnico con el staff del FMI.

Según indicaron a Infobae altas fuentes del Ministerio de Economía, el equipo económico espera un acuerdo “en los próximos días” -la intención es tener un croquis de ese consenso técnico en lo que resta de mayo- y en la semana de entre el 12 y 16 de junio hacer un anuncio oficial al respecto, que revisará los elementos centrales del acuerdo Extended Fund Facility (EFF). La fecha tiene una explicación: el 21 y 22 de ese mes operan los próximos vencimientos grandes con el organismo, por unos USD 2.700 millones. Hoy el Banco Central no tendría fondos para afrontar ese pago, por lo que se apoya en conseguir un nuevo desembolso.

Un objetivo de máxima planteado en Economía es el giro anticipado de todos los desembolsos pendientes en lo que resta del año. Esos más de USD 10.600 millones no implicarían a priori un financiamiento “neto” adicional, y de hecho tampoco llegan a cubrir el total de vencimientos que restan en lo que queda de 2023 (restan pagar 8.450 millones de DEG y los desembolsos pendientes suman 8.000 millones). Solo una modificación en la hoja de ruta de pagos podría cambiar esa ecuación.