Los especialistas adjudican a esas dos características el aumento de casos de sífilis. Cuáles son los síntomas de la enfermedad y cómo se transmite.

«Es una pandemia silenciosa», dicen las autoridades de salud. En sólo cinco años, el promedio de casos de sífilis por año se duplicó. De 3.000 en 2020, trepó a más de 6.000 a fines de 2024. Y las causas de este aumento son otro de los motivos que más preocupación causan. Por un lado, el aumento de la utilización de las redes sociales específicas para lograr encuentros íntimos. Por otro lado, el retroceso comprobado en la venta de preservativos y su uso.
El subsecretario de salud, Leonel Briozzo, es especialista en ginecotocología y se refirió a este problema de salud pública que enfrenta Uruguay. «Es una enfermedad de transmisión sexual que se detecta cada vez más en hospitales y centros mutuales en el Uruguay», dice el funcionario.
En el país vecino, han detectado que dos elementos de estos tiempos se unen para esta compleja situación sanitaria. “Hay un cambio en las conductas sexuales de riesgo, vinculado fundamentalmente con las citas a través de plataformas digitales», puntualiza el funcionario.
Pero, hay otro tema, tal vez más preocupante porque habla de un descuido en la protección a la hora de tener relaciones sexuales, especialmente, las ocasionales.
«Hemos detectado, el no uso de métodos de barrera en las relaciones sexuales y, en general, una baja en la guardia o en el foco sobre la importancia que tiene prevenir las enfermedades de transmisión sexual”, dice el subsecretario de salud. Es por eso que no sólo aumentaron los casos de sífilis, sino también, el VIH, la hepatitis B y el HPV.
Sífilis: aumento preocupante y problema de salud
Sin tratamiento, la infección puede generar muchas complicaciones y hasta llevar a la muerte. Además, puede entrar en una fase de latencia asintomática durante años. La persona puede creer que se curó, pero sigue teniendo la capacidad para contagiar a otra manteniendo relaciones sexuales. De manera silenciosa – si no se hacen controles, se la detecta y se la trata – puede evolucionar a una fase crónica, con problemas graves que incluso pueden ser mortales. Parte del temor en el Uruguay es que ya se han diagnosticado casos de demencia y deterioro neurocognitivo vinculados a sífilis terciaria (crónica).
La educación sexual es una de las herramientas más poderosas para frenar el avance de la sífilis. Todos los especialistas consultados coinciden en lo mismo: hablar con los jóvenes, formar desde edades tempranas y adaptar los mensajes. Sucede que para el subsecretario de Salud, hay una grieta en la sociedad por este tema.
Treponema pallidum. Se transmite principalmente por contacto sexual (oral, vaginal o anal), aunque también puede ocurrir transmisión vertical de madre a hijo durante el embarazo o al nacer. Si la madre es diagnosticada a tiempo, es tratada y la enfermedad no se le contagia al feto. Y si el estadio de la enfermedad es muy elevado, desde el vientre se trata al feto de forma directa.
Briozzo apunta una división dramática: «Por información y posibilidades, un sector del Uruguay tiene el nivel sanitario de Canadá. En el otro extremo, el de Namibia».
Esta «grieta» se potencia ante el predominio que van ganando las app que están orientados a contactos rápidos entre personas para facilitar llegar a una relación sexual. En ese contexto, el uso de barreras para el cuidado y protección de las personas durante el sexo, decae, año tras año en el Uruguay.
El tema del uso de preservativos se va dejando de lado, en especial en este tipo de encuentros. Cada vez menos se interrumpe un encuentro si por alguna razón no hay un preservativo como barrera para enfermedades.
Cómo se transmite la sífilis: consecuencias y tratamiento
Se contagia por medio de las relaciones sexuales y se desarrolla desde la bacteria Treponema pallidum.
- Por contacto sexual (vaginal, anal u oral) con una persona infectada.
- A través de heridas o llagas llamadas chancros, aunque no siempre son visibles.
- También puede pasar de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita).
Si no se trata, la sífilis avanza por etapas:
- Primera etapa: llaga indolora (chancro).
- Segunda etapa: erupciones en la piel, fiebre, dolor muscular.
- Etapa latente: sin síntomas, pero sigue activa.
- Etapa avanzada (terciaria): puede dañar órganos, cerebro, corazón, ojos y causar demencia, parálisis o la muerte.
Se cura fácilmente con antibióticos (penicilina) si se detecta a tiempo. Pero si el, primer paso, las barreras para prevenir las enfermedades de transmisión sexual se descuidan, pasa a ser una cuestión de salud pública, como ahora en el Uruguay.