La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó un nuevo aumento para jubilados y pensionados, que será aplicado en agosto conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó un nuevo aumento para jubilados y pensionados, que será aplicado en agosto conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC. La medida responde al esquema de actualización mensual de haberes, en función de la evolución de la inflación.
Este ajuste implicará una suba del 1,6% en los haberes previsionales, mientras que se mantendrá vigente el bono de refuerzo de $70.000, con lo cual la jubilación mínima ascenderá a $384.248,50. A pesar de esta actualización, el escenario previsional se encuentra atravesado por una fuerte controversia política: el Senado aprobó una nueva ley que eleva el haber jubilatorio mínimo un 16,4% adicional, pero el Gobierno ya anticipó su veto alegando razones fiscales.
Nuevo aumento para jubilados: el impacto del IPC en los haberes
Desde abril, el sistema previsional argentino se ajusta automáticamente mes a mes según la inflación. De acuerdo con el último informe del INDEC, la variación de precios correspondiente al período de referencia fue del
1,6%, y sobre esa base se aplicará el aumento de agosto.
Este esquema fue diseñado para preservar el poder adquisitivo de los adultos mayores en un contexto económico signado por una inflación persistente, aunque en baja. Con este nuevo incremento, el haber previsional mínimo se ubicará en $384.248,50, monto que incluye el bono extraordinario de $70.000 que el Ejecutivo sigue implementando.
¿Qué dice la ley previsional aprobada por el Congreso?
Mientras ANSES avanza con el calendario de pagos, el Congreso sancionó recientemente una ley que modifica el cálculo de los haberes previsionales. Esta norma plantea una mejora del 7,2% sobre la jubilación y un incremento del bono mensual hasta los $110.000, lo que en conjunto representa una suba del 16,4%.
De aplicarse esta fórmula, la jubilación mínima escalaría hasta los $441.564, generando un alivio importante para los sectores más vulnerables del sistema.
Sin embargo, el Gobierno Nacional expresó su rechazo y adelantó que vetará la ley, argumentando que su implementación generaría un fuerte impacto en el gasto público, en momentos en que se buscan reducir el déficit fiscal.
“Este tipo de medidas, aunque bienintencionadas, no son sustentables en un país que aún está saliendo de una crisis económica”, señaló un vocero oficial cercano al Ministerio de Economía.
Calendario de pagos de julio para jubilados y pensionados
A la par de los anuncios sobre el mes de agosto, ANSES continúa con el cronograma de pagos correspondiente a julio. Las fechas se organizan en función del monto del haber y la terminación del DNI de cada beneficiario.
Jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo:
- Documentos terminados en 2: jueves 11 de julio
- Documentos terminados en 3: lunes 14 de julio
- Documentos terminados en 4: martes 15 de julio
- Documentos terminados en 5: miércoles 16 de julio
- Documentos terminados en 6: jueves 17 de julio
- Documentos terminados en 7: viernes 18 de julio
- Documentos terminados en 8: lunes 21 de julio
- Documentos terminados en 9: martes 22 de julio
Jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo:
- Documentos terminados en 0 y 1: miércoles 23 de julio
- Documentos terminados en 2 y 3: jueves 24 de julio
- Documentos terminados en 4 y 5: viernes 25 de julio
- Documentos terminados en 6 y 7: lunes 28 de julio
- Documentos terminados en 8 y 9: martes 29 de julio
El debate de fondo: ¿actualización automática o fórmula del Congreso?
El sistema previsional argentino se encuentra, hoy más que nunca, en el centro del debate público. El nuevo mecanismo de actualización automática por inflación, adoptado por decreto en abril, fue impulsado como una forma de proteger a los jubilados en medio de una coyuntura económica volátil.
No obstante, la oposición parlamentaria logró aprobar una nueva fórmula previsional que busca garantizar una mejora real del poder adquisitivo, especialmente para aquellos que perciben haberes más bajos.
Desde sectores sindicales y organizaciones de jubilados, se sostiene que el esquema actual no alcanza para cubrir el costo de vida, y que el bono adicional es una medida paliativa y no estructural.