Tendrán cifras diferenciadas que estarán vigentes hasta finales de agosto. La zona incluida va desde el centro del país hasta la Patagonia.

Mientras avanza el invierno, el Gobierno aprobó un aumento en los consumos base de energía eléctrica para los usuarios que residan en zonas frías y que no cuenten con servicio de gas natural para calefaccionar sus viviendas, con cifras diferenciadas que estarán vigentes hasta finales de agosto.
La medida se implementó a través de la Disposición 2/2025 de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, publicada este jueves en el Boletín Oficial con la firma de su titular, Antonio Milanese.
El texto establece para el período comprendido entre el 1° de julio y el 31 de agosto de 2025, para la demanda de usuarios de energía eléctrica que no tengan acceso al servicio de gas natural por redes y gas propano indiluido por redes, el consumo base de 700 kWh/mes para usuarios de Nivel 2 (bajos ingresos) y de 500 kWh/mes para Nivel 3 (ingresos medios). Hasta ese tope el consumo estará subsidiado, y por encima pagará tarifa plena.
Las regiones que estarán comprendidas por el régimen se extenderán desde el centro del país -incluidas Córdoba, San Luis, el sur de Santa Fe y el noroeste de Buenos Aires- hasta la Patagonia.
El cambio en el régimen fue habilitado en mayo, cuando el Gobierno nacional emitió el Decreto N° 370/2025, que permitió extender el Período de Transición para la reestructuración del régimen de subsidios a la energía eléctrica hasta el 9 de julio de 2026. Durante este período, la Secretaría de Energía mantendrá la facultad de dictar las medidas necesarias para definir los mecanismos de asignación y percepción de los subsidios.
Aumentos: el Gobierno fijó nuevas tarifas de luz y gas a partir de julio
El Gobierno estableció el nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para los consumos realizados a partir de julio de 2025 y fijó nuevos valores de referencia en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), lo que impactará en las facturas que pagan los usuarios.
Las medidas se implementaron a través de las resoluciones 280, 281 y 282 de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial con la firma de su titular, María Carmen Tettamanti.
En cuanto al gas, la decisión se enmarca en el Plan Gas.Ar, creado para garantizar la producción federal de hidrocarburos y el abastecimiento interno, con una transición hacia subsidios focalizados en una emergencia energética prorrogada hasta el 9 de julio de 2026.
Los precios definidos varían según la región y la prestadora de servicio, con tarifas más bajas en el sur y más altas en provincias del norte y centro del país. La resolución establece un valor medio de entre u$s2,90 y u$s3 por millón de BTU.
En cuanto a los precios de electricidad, se establecieron nuevos valores que afectan al MEM, el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Tierra del Fuego (MEMSTDF) y las empresas distribuidoras y cooperativas eléctricas de todo el país.
Así, los agentes distribuidores y prestadores del servicio público de distribución deberán aplicar los nuevos Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE), además de los del Servicio Público de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión y a la Distribución Troncal.
El esquema de segmentación por niveles de ingresos, en tanto, seguirá vigente tanto para la luz como para el gas: los usuarios de mayores ingresos pagarán el costo pleno del servicio, mientras que para los hogares de ingresos bajos y medios se mantendrán bonificaciones sobre el consumo básico, con topes que, si son superados, se abonará un precio diferencial sin subsidio.