El presidente norteamericano sigue con las tarifas y aranceles como elemento para la política exterior. Canadá, la Unión Europea, la Rusia de Putin y Brasil, con Lula, en la lista. Cómo queda la Argentina en esta guerra comercial.

Las nuevas medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump complican al comercio internacional. Las bolsas mundiales reaccionan ante las renovadas amenazas de la Casa Blanca. Pero para la Argentina se abre un panorama diferente porque, por el momento, mantiene las retenciones o aranceles que anunció el llamado «día de la liberación».
Lo más perjudicado fue el aluminio y el acero, que llega al 50%, pero para las demás exportaciones de la Argentina, que lleguen a los Estados Unidos, sigue en el 10%. Esto es lo que estableció la Ley de Facultades Económicas en caso de Emergencia Internacional (IEEPA, en Estados Unidos).
Por ejemplo, la semana pasada, ante la cumbre del BRICS, Trump anunció que elevará los aranceles a Brasil. A partir del 1° de agosto, serán del 50% para el país gobernado por Lula da Silva.
Esto provocó que la mayoría de las bolsas mundiales, este lunes, tengan un marcado retroceso. En Wall Street, el mercado anticipado vuelve a mostrar retroceso de las acciones de empresas argentinas. Pero el hecho de que mantenga el arancel para nuestro país es una ventaja comparativa en el comercio mundial actual.
El dólar, en este primer día hábil de la semana, se mantiene estable en el tipo oficial, pero con una suba en el «blue».
Dolar BNA: $1.275
Dolar «Blue»: 1.320 (+ 1,54%)
Dólar CCL: 1271,48
Dólar MEP: 1.269,16
Dólar Tarjeta: 1.667,50
Argentina y los aranceles de Trump: una buena noticia comparativa
Trump anunció los aranceles ya comentados a Brasil. Está por definir las sanciones a Putin porque no negocia el fin de la guerra con Ucrania. Y anunció que subirá las tarifas de importación desde la Unión Europea, entre otras cosas, por la demora para instrumentar mayores gastos en la defensa común de la Alianza Atlántica (OTAN). Todo eso supone un nuevo movimiento complejo para la economía mundial.
Por eso, este lunes, las bolsas de Europa bajaron en sus operaciones. No llega a ser como un «lunes negro», pero hay bajas importantes.
En general, las bolsas de la Unión Europea cayeron este 0,5%. Pero en Frankfurt, en Alemania, y en Milán, en Italia, casi se duplicó, llegó al borde de 1 punto. Esta tendencia generalizada a la baja tiene otro complemento. El dólar comienza a recuperar el terreno perdido frente al euro por ejemplo, cuando Trump hizo el primer anuncio el 2 de abril.
El dólar global ganaba un 0,03% para ubicarse en 97,88 puntos. El euro tocó brevemente un mínimo de tres semanas el lunes antes de recuperarse parcialmente y operar en 1,168175 dólares. La libra esterlina caía un 0,1% a 1,3475 dólares y el yen (Japón) subió a 147,33 por dólar. Otro que sufrió las consecuencias de las amenazas de la Casa Blanca fue el peso mexicano: el dólar subía 0,3% a 18.683 ante el anunció de aplicar el 30% de aranceles.
Frente a esto, para la Argentina se abre una oportunidad diferente. Las principales exportaciones de aluminio y acero van justamente a los Estados Unidos y en esos rubros el arancel es del 50%. Pero para todo lo demás, se mantiene en el 10%. Es decir, Trump, sacó de la lista (o no puso, para decirlo más precisamente) a nuestro país. Es decir, se mantiene 40% abajo de los aranceles que comenzarán a regir en general para cualquier exportación brasileña desde el 1° de agosto.
Mientras las barreras arancelarias de Trump no se modifiquen, las exportaciones de la Argentina podrían mejorar en petróleo y derivados, maíz, soja, trigo y vehículos de carga.
Pero para las acciones de empresas argentinas en Wall Street hay otro inconveniente. La situación política en nuestro país suele seguirse de cerca por los posibles inversionistas. Apoyan al plan de Javier Milei, pero este año electoral y lo que sucede en el Congreso, hacen que en Wall Street, las acciones estén desde el viernes con mayoría en un rojo, pero leve.