Calendario electoral 2023: cuándo se vota para presidente en la Argentina

La Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario electoral para este año. Sin embargo, hay fechas que ya están previstas en la ley y ya se puede consultar el padrón electoral provisorio.

Los argentinos volverán a las urnas este año para elegir presidente de la Nación, que asumirá el próximo 10 de diciembre. Además se renovará la mitad del Congreso nacional, y también se votarán gobernadores, legisladores, y otros cargos provinciales y municipales. Aunque la Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario, ya podés consultar el padrón electoral.

La Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario electoral para este año. Sin embargo, hay fechas que ya están previstas en la ley.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) deben realizarse, según la Ley 26.571, el segundo domingo de agosto, en este caso sería el 13 de agosto.

En cuanto a las Generales deben realizarse el cuarto domingo de octubre, que este año es el 22 de octubre.

Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.

Elecciones 2023: ¿Qué se vota en Argentina?

En concreto, además de Presidente y Vicepresidente, se votará jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y 21 gobernaciones (las excepciones son Santiago del Estero y Corrientes, que votaron en 2021).

En cuanto al Congreso, se renuevan 130 bancas en Diputados y 24 en el Senado.

En las provincias se votará, además de gobernadores, intendentes, legisladores, y concejales municipales, entre otros cargos electivos.

En cuanto a los 24 nuevos senadores que se elegirán en las elecciones de 2023, 11 son de Juntos por el Cambio, 10 del Frente de Todos y 2 de Unidad Federal, los cuales estan repartidos en 8 provincias distintas: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz.

Calendario electoral 2023: ¿qué provincias votan en junio?

  • San Luis: el 11 de junio se votó para renovar la fórmula gobernadora, senadores y diputados provinciales, intendentes municipales y comisionados, y concejales municipales en todo el territorio.
  • Corrientes: el 11 de junio, los correntinos fueron a las urnas para votar en sus elecciones legislativas locales, aunque no elegirán gobernador en este 2023.
  • Tucumán: la Corte Suprema había suspendido las elecciones pautadas originalmente para el 14 de mayo. Con la renuncia de Juan Manzur a la candidatura, el máximo tribunal levantó la cautelar y dispuso que el 11 de junio sea la nueva fecha para los comicios en esa provincia. Se votó y hubo amplio triunfo del oficialismo.
  • Mendoza: los mendocinos celebraron sus PASO provinciales junto con los 11 departamentos que no votaron cargos municipales el 30 de abril pasado. De esta manera, Mendoza se suma al conjunto de provincias que desdoblan sus elecciones de las nacionales.
  • Córdoba: en la elección cordobesa, donde el senador Luis Juez se presentará como el candidato de Juntos por el Cambio, se votarán los cargos a gobernador, vicegobernador, 44 legisladores provinciales titulares y 22 suplentes. Además, el mismo 25 de junio se elegirá a un legislador titular y su correspondiente suplente.
  • Formosa: el gobernador Gildo Insfrán oficializó la convocatoria a las elecciones 2023 que se celebrarán el próximo 25 de junio en la provincia, en las cuales se elegirán gobernador y vicegobernador, intendentes, diputados provinciales y concejales.

Calendario electoral 2023: ¿cuándo vota cada provincia?

Son varias las provincias que decidieron votar en una fecha distinta a la elección nacional, con el fin de que la disputa a nivel país quede separada de la local. Dentro de las fechas confirmadas están:

  • Misiones, Jujuy, La Rioja que no tienen PASO, votarán el 7 de mayo
  • San Juan, Salta, La Pampa y Tierra del Fuego elegirán gobernador el 14 de mayo (San Juan solo voto para diputados provinciales e intendentes)
  • Mendoza realizará las PASO el 11 de junio y las generales el 24 de septiembre
  • San Luis y Corrientes votaron el 11 de junio. Se sumó también Tucumán para ese día, tras la decisión de la Corte Suprema que levantó la cautelar
  • Chaco votará las paso el 18 de junio y las el 17 de septiembre
  • Formosa y Córdoba votará el 25 de junio
  • Santa Fe votará en las PASO el 16 de julio y generales el 10 de septiembre
  • Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Catamarca PASO el 13 de agosto y generales el 23 de octubre

Elecciones 2023: ¿puedo votar en las generales si no voté en las PASO?

Todos los ciudadanos a votar en las elecciones de este año y que figuren en el Registro Nacional de Electores tendrán la posibilidad de votar en los comicios generales. Es decir, si un elector no concurre a la votación en las PASO del 13 de agosto, está obligado a participar de igual manera el 22 de octubre, según indica el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Únicamente estarán exceptuados de votar los argentinos que pertenezcan a los siguientes grupos:

  • Personas mayores de 16 y menores de 18 años.
  • Personas mayores de 70 años.
  • Jueces y auxiliares que se encuentren en funciones durante la elección.
  • Quienes vivan a más de 500 kilómetros del lugar de votación y posean una justificación válida que les impida el traslado.
  • Personas enfermas o imposibilitadas de ejercer el sufragio por motivos de fuerza mayor. En este caso también se deberá presentar una justificación.
  • Personal que integre organismos o empresas de servicios públicos que cumplan funciones durante el día de la elección.

Elecciones: qué se necesita para participar en las generales?

Como primer punto, los precandidatos que disputen una interna dentro de sus respectivas alianzas deberán superar en cantidad de votos al resto de los postulantes.

Una vez ganada la competencia interna, aquellos dirigentes que superen el piso del 1,5% de los votos válidos emitidos, con una lista o la sumatoria de ellas podrán presentarse en los comicios del 22 de octubre.

El candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante en la primera vuelta para ocupar el sillón de Rivadavia. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.

Veda electoral: cuáles son las prohibiciones en cada provincia

Según los entes organizadores de las elecciones a nivel nacional, hay una lista de acciones prohibidas durante la veda electoral:

  • Actos públicos de campaña y proselitismo electoral.
  • Espectáculos populares al aire libre o en espacios cerrados.
  • Portación de armas.
  • Portación de banderas, insignias o distintivos partidarios.
  • Venta de bebidas alcohólicas, la cual estará permitida hasta las 20 horas del sábado (día previo a la elección).
  • Ofrecer boletas para el voto dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos.
  • Publicación y difusión de encuestas o sondeos.

Las sanciones en caso de incumplimiento de la veda electoral varían según cada caso: la venta de bebidas alcohólicas establecen una pena de cárcel de entre 15 días y seis meses; la organización de espectáculos masivos prevé un plazo de entre 15 días a 6 mesesy la coacción electoral va de 2 meses a 2 años de cárcel.

Elecciones 2023: estas son las boletas de los candidatos para las PASO

Quedan pocas semanas para la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto y, tras el cierre de listas, los candidatos que conforman las distintas alianzas presentan sus boletas oficiales.

El calendario, dispuesto por la Cámara Nacional Electoral (CNE) establece, entre otras cuestiones, las fechas de las elecciones primarias PASO para el 13 de agosto y las generales para el 22 de octubre. En esas fechas, los argentinos elegirán la fórmula presidencial que gobierne los próximos cuatro años, además de los cargos de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 21 gobernadores y la renovación de bancas en la Cámara de Diputados y Senadores.

Las primeras boletas publicadas oficialmente fueron las de Juntos por el Cambio. La coalición opositora dio a conocer el armado de los precandidatos presidenciales Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Los papeles fueron presentados ante la Junta Electoral de la alianza y deberán ser llevadas a la Justicia Electoral para su oficialización definitiva.

Cierre de listas: estos son los candidatos confirmados

Momentos de definiciones en las elecciones 2023: a las 23:59 -y 59 segundos- de este sábado 24 de junio concluye el plazo para inscribir candidatos que participarán en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, y posteriormente en las generales del 22 de octubre.

En medio de mesas electorales e incertidumbre para definir un candidato con consenso, tanto desde el gobierno nacional como de Juntos por el Cambiovarios dirigentes ya confirmaron su precandidatura para pelear por el sillón que hoy ocupa Alberto Fernández y a otros cargos.

En la alianza oficialista de Unión por la Patria finalmente habrá lista de unidad integrada por Sergio Massa como candidato a presidente y Agustín Rossi, como vice. Por el momento, Axel Kicillof se postulará por la reelección con compañera de fórmula a definir: ¿será Verónica Magario?

En Juntos por el Cambio, los candidatos presidenciales serán Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. En el caso del jefe de Gobierno porteño su compañero de fórmula será el jujeño Gerardo Morales. En tanto que la ex ministra de Seguridad ya confirmó al mendocino Luis Petri.

La Cámara Nacional Electoral controlará los gastos de los partidos políticos

La Cámara Nacional Electoral (CNE) anunció que controlará los gastos que realicen los partidos políticos en las boletas en estas elecciones 2023 a falta de menos de tres meses para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en todo el país.

El organismo auditará los gastos en la impresión de boletas de campaña por involucramiento en los fondos públicos, según se fundamentó en un acuerdo publicado este martes.

«Ya en el año 2017 esta Cámara hizo notar el incremento exponencial de la cantidad de listas de precandidatos oficializadas para las elecciones primarias, que en aquél entonces implicaba un aumento de más del 400 por ciento en relación con comicios anteriores», remarcaron los jueces de la Cámara Nacional Electoral, organismo responsable de controlar los gastos de campaña.

Elecciones 2023: definen cuánto tiempo habrá de propaganda política en TV

El gobierno nacional estableció este viernes el tiempo de de difusión con el que contarán las propagandas políticas en televisión y regulará la emisión de las publicidades partidarias a semanas de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina.

La medida fue establecida a través del decreto N°330/2023 publicado este viernes en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro.

En este contexto, los medios de la televisión deberán ceder un 5% de 12 horas de programación para la difusión de campañas electorales. Es decir, 24 minutos del total. Los medios audiovisuales que superen las 12 horas de programación serán habilitados por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) como señales aptas para la difusión de las propagandas políticas.

Elecciones 2023: el Gobierno pagará $40.000 a las autoridades de mesa

El Ministerio del Interior estableció un viático de $40.000 para las autoridades de mesa en estas Elecciones 2023, para aquellos ciudadanos y ciudadanas que participen en los tres turnos electorales de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias ( PASO), las elecciones generales y una eventual segunda vuelta.

La medida será publicada este miércoles en el Boletín Oficial e implicará una suma establecida por la cartera del Interior a cargo de Wado de Pedro.

Según estableció el ministerio encargado de organizar las elecciones en todo el país, «sólo podrá ser cobrado por aquellas personas que efectivamente se hayan desempeñado en la función asignada, por lo que, si por alguna razón el o la convocada se ausenta en alguno de los comicios, se le abonará la parte proporcional de la suma que le corresponda».

Elecciones 2023: últimos días para la presentación de alianzas

La inscripción de las alianzas, según el calendario electoral, se podrá realizar hasta el 14 de junio, es decir, hasta 60 días antes de la elección, mientras que el cierre de listas y la presentación de todos los candidatos se dará 10 días después, el 24 de junio.

El calendario establece, entre otras cuestiones, las fechas de las elecciones primarias PASO para el domingo 13 de agosto y las generales para el domingo 22 de octubre, cuándo podrán consultarse los padrones, el reconocimiento de alianzas electorales y los plazos de la campaña electoral.

Además, ya dispusieron las fechas de los Debates Presidenciales Obligatorios que se realizarán el 1 de octubre y el 8 de octubre, y en caso que hubiera una segunda vuelta (balotaje), se realizará un tercer debate el 12 de noviembre.

Dónde voto: padrón electoral 2023

El padrón electoral está disponible desde el 5 de mayo por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).»Se encuentra disponible el #PadrónProvisorio Es importante que hagas tu consulta para verificar que tus datos registrales figuren de forma correcta y hacer tu reclamo, en caso de existir errores», anunció el organismo a través de sus redes sociales.

Los electores tuvieron tiempo para reclamar errores y solicitar la eliminación de personas fallecidas en el padrón provisorio de las PASO hasta el 19 de mayo pasado.