Kicillof defendió su actuación en la expropiación de YPF y calificó de “absurdo jurídico” el fallo contra Argentina

El gobernador, que como ministro había encabezado la operación, dijo que el proceso judicial no está terminado. Cómo fue el procedimiento y por qué la jueza falló contra el país, medida que podría costarle al Estado argentino entre USD 8.300 y casi USD 20.000 millones

El gobernador bonaerense Axel Kicillof calificó de “absoluto absurdo jurídico” la sentencia de Loretta Preska, jueza de la Corte del Distrito Sur de Manhattan, Nueva York, que ayer falló contra la Argentina la demanda contra el país a raíz de la expropiación, en abril de 2012, de la mayoría accionaria de YPF, hasta entonces en poder de la empresa española Repsol.

Kicillof defendió la estatización de la petrolera e interpretó la decisión judicial en clave política, del tipo conspirativo. “Este es un año electoral, así que no me extraña que se vuelvan a meter los buitres justo en el medio de la campaña. Esto me hace acordar un poco a 2015. También pueden aparecer otros fallos que están dando vueltas. Puede ser una embestida de los fondos buitre siempre contra la misma fuerza política, contra las mismas personas incluso. A los buitres de afuera se le agregan los caranchos de adentro que quieren usar esto a favor en la campaña”, dijo quien en 2012 era ministro de Economía de la Nación y encabezó la operación.

Preska no falló contra YPF, sino contra el Estado argentino y a favor de los fondos Burford Capital y Eton Park, que habían comprado los derechos de la demanda a accionistas de YPF que habían planteado en sede judicial la violación a los estatutos de la compañía. De todos modos, la juez accedió a la petición de YPF de desestimar los reclamos en su contra, lo que hará que el Estado Nacional sea quien deba resarcir los fondos que reclaman los litigantes.